Aún satisfecha por el resultado de las semanas de Navidad, la Unión de Comerciantes augura una campaña exitosa, favorecida por una mayor presencia humana en las calles, por la creciente afluencia del turismo y por el retorno de los emigrados
Está siendo un comienzo dulce para las rebajas en Gijón. Más que dulce, incluso. Para el recuerdo. Sólo dos días después del inicio de la campaña, y aún disfrutando del buen sabor de boca dejado por la Navidad en los paladares de la ciudad, el tejido comercial local ya vaticina que la de enero de este 2024 estará por encima de los resultados obtenidos por sus predecesoras de los últimos ejercicios. Una valoración que en absoluto parte de la simple fe, sino que bebe de la experiencia cosechada en estas primeras 48 horas, y que en la Unión de Comerciantes de Gijón confirma un punto que desata alegrías: que el ciudadano de a pie vuelve a valorar positivamente los negocios de proximidad. Algo a lo que, ahondan, contribuyen tres factores fundamentales: la creciente afluencia del turismo, el retorno puntual de los asturianos emigrados y la cada vez mayor actividad en las calles.
«Estas horas iniciales están siendo muy buenas; lo estamos viendo con claridad, y tenemos confianza en que siga así, por lo que estamos bien y tranquilos», reflexiona Carmen Moreno, gerente de la Unión. Y no son palabras vacías. Su veteranía en el cargo, que asumió en el ya lejano año 1991, le confieren una experiencia suficiente como para realizar una extrapolación precisa, y celebrar con una sonrisa que «es la primera vez en mucho tiempo que sólo podemos dar buenas noticias». Eso sí, por la misma razón se muestra prudente. Al fin y al cabo, la verdadera prueba de fuego, o la primera de ellas, por lo menos, se vivirá este fin de semana. Será entonces cuando se pueda extraer una percepción más ajustada de la senda por la que transitan las rebajas de este año, ya que, recuerda Moreno, «hemos vuelto a la normalidad. Los niños están en clase, los adultos se han reincorporado al trabajo… Por eso, salvo los casos puntuales de quienes tengan un poco de tiempo, no será hasta el fin de semana cuando veremos si las tiendas se vuelven a llenar».
Ese concepto, ‘vuelven’, es importante, pues nada es porque sí, ni la situación presente ha surgido de la nada. En buena medida, el que la campaña de rebajar haya empezado con buena salud guarda relación con unas semanas de Navidad igualmente exitosas, con una apuesta mayoritaria por esos establecimientos cercanos. «Todo el trabajo que se ha venido haciendo durante muchos años para potenciar el comercio local está dando frutos, y por el volumen de personas que hay en la calle, notamos que la primera opción de compra del los vecinos es la ciudad, el sitio donde viven», ahonda Moreno. Y la consecuencia se está haciendo notar ahora. Muchas de esas personas que escogieron lo próximo en Navidad «están volviendo ahora, a hacer los cambios y devoluciones, y, de paso, compran por rebajar». Una suerte de ‘efecto locomotora’ que, esperan, se mantendrá vigente hasta el fin del periodo.
Si bien Moreno es reacia a facilitar datos del gasto navideño «hasta que tengamos los del Instituto Nacional de Estadística (INE), a finales de enero», sí ha hecho lo propio el Observatorio Cetelem, por medio de su conocido estudio zOOm. Para elaborarlo, sus técnicos han encuestado a los consumidores españoles sobre cómo ha sido su gasto en el periodo festivo, comparándolo con el del año previo y con las intenciones de gasto mostradas a principios de diciembre. El resultado fija en 500 euros el gasto medio de los ciudadanos del país, un 6% más que en la Navidad anterior, aunque un 14% inferior a la intención expresada en diciembre. En todo caso, el aumento es sensible, concentrado en la franja de edad que va de los 60 a los 64 años, cuyos integrantes han tenido un desembolso medio de 578 euros, un 16% más que la media. Aun así, un 51% de los encuestados afirmó haber gastado lo mismo que el año pasado, mientras que un 27% potenció su gasto, y el 22% restante lo redujo. Donde apenas ha habido variaciones es en los focos de interés; los juguetes (41%), la moda (40%) y los perfumes (40%) han sido los productos más demandados.
Para Moreno, el conjunto de detalles recogido en los párrafos anteriores no hace sino justificar esa buena previsión general. Algo a lo que, ampliando el foco, contribuye la coyuntura, tanto local como regional. «Es un buen momento. Tenemos aprobados los presupuestos autonómicos y municipales, el Gobierno asturiano ha potenciado el hábito de optar por lo cercano con el Bono Comercio, el Ayuntamiento también ha aportado con ‘Gijón, compra y vuelve’… Y ambos programas van a repetirse», detalla. Eso, sin olvidar un matiz que ahora, recién iniciadas las rebajas, la gerente de la Unión de Comerciantes no quiere dejar pasar: que, del mismo modo que «seguimos siendo el sector que más empleo crea» en el Principado, elegir lo próximo «ayuda a crear trabajo. Es otro valor muy a tener en cuenta. Y que pesa».