El Presidente de la cámara astorgana reclama un trato fiscal diferenciado para la España rural
Este sábado, la Feria Internacional de Muestras de Asturias celebraba el día de León que, con el eslogan, León, un lugar para volver siempre, reunió a una comitiva institucional de primera línea de fuego, encabezada por su consejero de Fomento y Turismo, Juan José Suárez-Quiñones, acompañado por el subdelegado de Gobierno, Faustino Suárez Sanmartino, Eduardo Morán, presidente de la Diputación Provincial de León y Vicente Canuria Atienza, teniente de Alcalde de León. Por la parte empresarial no faltó ni Javier Vega Corrales, presidente de la Cámara de Comercio de León ni Juan José Alonso Martínez, presidente de la Cámara de Comercio de Astorga. Como anfitriones, estuvieron presentes Félix Baragaño, homólogo en la Cámara de Comercio de Gijón, y Ana González, alcaldesa de Gijón.
El de León pudo ser un acto de confraternización entre territorios y pueblos que se quieren, de complicidades entre Presidentes de Cámaras de Comercio, un acto de afecto y reconocimiento mutuo, pero había algo más importante que todo eso y era la puesta en valor de la acción política y empresarial en común entre gobiernos y cámaras a la hora de reclamar infraestructuras y cierta esperanza en que con la llegada de los fondos de recuperación, transformación y resiliencia algunas de ellas no sólo serán un desiderátum, sino una auténtica realidad.

El presidente de la Cámara de Comercio de León, Javier Vega Corrales, reivindicó la importancia del AVE entre Gijón y León, un rescate del peaje del Huerna, similar a la AP66 gallega, el ramal del noreste en el corredor atlántico y un modelo de financiación justo e igualitario entre territorios. Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio de Astorga, Juan José Alonso Martínez, propuso un nuevo modelo fiscal para el medio rural que trate de cerrar la hemorragia demográfica que sufre el medio rural. Bajo el llamado principio de «asimetría fiscal para el medio rural», Alonso Martínez planteo la posibilidad de aplicar medidas fiscales distintas en los pueblos rurales como medida para frenar la España vacía. En ese sentido, destacó la afinidad entre Asturias y León, territorios que afrontan el reto demográfico desde posiciones comunes: misma crisis industrial, envejecimiento demográfico y despoblación.
Por su parte, Félix Baragaño reivindicó el papel de las cámaras de comercio en la inclusión del Corredor Ferroviario del Noroeste en la red europea: «nuestras empresas deben tener una buena conexión con el centro de Europa. El corredor ferroviario europe que conectará este modelo de transporte con los grandes puertos de mercancías de la cornisa cantábrica hará que éstos se conviertan en la frontera natural del centro y noroeste de España con Europa».
Pero el más beligerante fue, sin duda, el consejero de Fomento y Turismo de la Junta de Castilla y León, Juan José Suárez-Quiñones, quien reclamó, como hizo para migijon.com, una financiación justa para el corredor del atlántico y la incorporación del ramal del noroeste, de los fondos de recuperación, transformación y resiliencia que, en materia de infraestructuras ferroviarias para los dos corredores, incluido el del mediterráneo, tiene aprobada una partida de 6000 millones de euros. Fue el quien se felicitó por la acción común de gallegos, asturianos y castellano-leones cuando lograron incluir el ramal en la Red Europea de Transportes.
El acto se cerró con una intervención de la Alcaldesa que ensalzó el cariño entre regiones y un afecto que va más allá de la vecindad entre territorios.