La iniciativa ’30 Días en Bici’, nacida en la ciudad para integrar el uso de la bicicleta como medio habitual de transporte y con presencia en 150 ciudades, comienza su undécima edición tras publicar su libro ‘Bicicleta o Barbarie’
Abril, que arrancó ayer, lunes de Pascua, no es un mes cualquiera en la ciudad. Para muchos vecinos de Gijón (y otros que aún no lo saben) es el mes de la bicicleta, el mes de dejarse encandilar por una movilidad activa, sostenible, respetuosa y alternativa al coche. Ocurre lo mismo en otras 119 ciudades repartidas por el mundo entre España y Latinoamérica, aunque el epicentro de este movimiento se gestase en la localidad gijonesa. Hace ya 11 años echó a rodar ’30 Días en Bici’, la iniciativa nacida con el objetivo de incentivar el uso de la bicicleta como medio de transporte diario y que aquellos «que en un principio no la utilizaban mucho», la terminen incorporando como hábito hasta integrarla en su vida, tal y como define Carlos Rodríguez, su coordinador principal a nivel nacional e internacional.
Este volvió ayer a ‘tomar las calles’ del centro urbano con una bicicletada nocturna. Una veintena de personas dieron una bienvenida grupal a la primera de sus treinta próximas jornadas a pedaladas, como es habitual en cada una de las ediciones. El recorrido para este año comenzó a la medianoche en la plazuela San Miguel y pasó por puntos como el parque Isabel La Católica, el puerto deportivo o Fomento, para después saldarse con una parada para tomar algo y compartir sensaciones entre los implicados.
El programa de actividades para lo que resta de mes viene este 2024 con dos hitos sin precedentes para el proyecto. Uno de ellos simboliza un punto y aparte en la unión de este grupo de ciclistas gijoneses. Se trata de la presentación de ‘Bicicleta o Barbarie’, un libro financiado en su totalidad por los miembros de 30 Días con Bici y las personas que apoyan a la agrupación a través de una campaña de crowdfunding que se llevó a cabo el año pasado con motivo del décimo aniversario. La obra, firmada por el propio Carlos, recoge una serie de «relatos revolucionarios sobre dos ruedas» que pertenecen a todo tipo de perfiles y aunque ya está a la venta, la agrupación la presentará en sociedad este jueves, día 4, en la librería La Revoltosa a partir de las 19.30 horas, una cita a la que llaman con especial ilusión «a todos los interesados».
Rodríguez llevará, además, las historias ciclistas recogidas por medio país en lo que han bautizado ‘The Bicicleta o Barbarie Tour’. Como líder de la red, sin una estimación clara sobre la duración del periplo, pero como siempre, con pie puesto en pedal, Carlos iniciará el martes 16 de abril una gira en bici para presentar el libro en distintas ciudades de la mitad norte de España que participan en la iniciativa. Con salida desde Gijón, el protagonista recorrerá las localidades de Mieres, León, Valladolid, Zamora, Salamanca y Ávila hasta llegar a Madrid para la gran presentación en el Museo del Ferrocaril. Al viaje de 740 kilómetros se irán sumando distintas personalidades del mundo del ciclismo para «compartir pedaladas» mientras charlan. También le acompañará un equipo que recogerá las viviencias del recorrido en un futuro documental.
La historia de un amor: Gijón y la bici
Rodríguez muestra cierta emoción cuando habla con miGijón sobre los efectos de la campaña en aquellos que se inician mientras aparca su bici (como no podía ser de otra manera). Aclara que, a diferencia de otras, detrás de 30 Días en Bici no hay un objetivo de «sensibilizar sobre los beneficios de la bicicleta», pero sí el de crear el hábito. O el «enamoramiento», como él dice. El cabecilla gijonés explica que medir el éxito de cada edición en cifras resulta tarea complicada y por ello se debe mirar, más bien, a «nuestro grupo mundial de héroes y heroínas locales fieles al proyecto, que siguen año tras año y terminan siendo espejo en el que se miran los principiantes». Es en estos últimos, los iniciados, entre los que surge el amor por los pedales y las dos ruedas: «En ellos se aprecia el ciclo de vida de 30 Días en Bici; porque se suman con mucho entusiasmo cuando descubren la bici y termina produciéndose el flechazo, pero este es algo fugaz y aunque continúes con ella en tu día a día, pasas a otra cosa».
Por su parte, tanto él como el resto de responsables se quedan con haber sembrado la semilla desde que en 2013 tomaron prestada la idea de un movimiento estadounidense nacido en Minneapolis, también llamado ’30 Days of Biking’. Ahora ven el desarrollo del movimiento ciudadano en la ciudad con orgullo y cómo se ha terminado tejiendo una «red de voluntades y acciones de diferentes agentes locales que impulsan moverse en bici». Aplauden las distintas labores de compañeros más antonomásicos y más recientes, como Asturies ConBici, Mar de Niebla, La Biciclante, Cuantayá o el Observatorio Xixonés de Movilidad (OXM), y consideran que «a pesar de tener objetivos diferentes, todas han creado un efecto global igual de importante para el ciclismo en la ciudad».