Suma Principado, Andecha, Que Hable Gijón, PCTE y Los Verdes-Equo concurren a los comicios reclamando con ello no sólo su derecho a existir; también su convicción de ser claves para la buena salud de la democracia local
POR ANA VALVERDE Y BORJA PINO
PSOE, PP, Ciudadanos, Vox… A estas alturas de la carrera electoral, tanto autonómica como municipal, a pocos ciudadanos les resultarán desconocidas tales combinaciones de letras. Sin embargo, aunque a menudo escapen al primer pensamiento cuando se piensa en el panorama electoral actual, existe un amplísimo mundo político tras esas archiconocidas designaciones. Y ese mundo, lejos de lo que pueda parecer, está muy vivo. Así lo demuestran, en el caso de Gijón, las agrupaciones Los Verdes-Equo, Que Hable Gijón, Suma Principado, Andecha y el Partido Comunista de los Trabajadores de España (PCTE). Veteranas de la escena o de nuevo cuño, aunque siempre menos acaparadoras de grandes titulares que los titanes políticos, esa humildad, empero, no eclipsa su convicción de ser capitales para orquestar un futuro plural y mejor para la ciudad y, más aún, su firme voluntad de continuar en la brecha. De todo ello han reflexionado con MIGIJÓN en los días previos a la actual jornada de reflexión.
Rufino Fernández Alonso (Los Verdes-Equo): «Queremos construir ciudades para vivir mejor»

Rufino Fernández es profesor de Inglés de Secundaria, es el candidato a la alcaldía de Los Verdes-Equo, partido que la pasada legislatura concurrió a los comicios en coalición con Podemos y este año se presenta de forma independiente. «Durante la campaña hemos tenido muy buenas sensaciones con la gente aunque hemos notado falta de seguimiento mediático por parte de algunos medios», cuenta, si bien reconoce haber percibido sensación de hartazgo tras la falta de comunicación con el consistorio durante la pasada legislatura. «La ciudadanía está cansada de que ni siquiera se les haga caso para cosas pequeñas». Sus expectativas para el domingo, son poder renovar el concejal que ahora tienen, aunque reconocen que «el resultado va a depender mucho de la participación».
Ante la perspectiva de que ninguno de los partidos mayoritarios obtenga mayoría suficiente para gobernar en solitario, Fernández Alonso condiciona su disponibilidad a pactar a las medidas de su programa. «Siempre hemos defendido los pactos y la negociación pero tenemos claro que nuestro programa es el que es y las medidas también», señala. Las políticas enfocadas a la salud y la movilidad son sus pilares básicos. El plan de movilidad aprobado, dice, «es una buena guía pero hay que ejecutarla en orden. No se puede empezar la casa por el tejado. Si quieres que la gente deje de utilizar el coche, hay que construir aparcamientos disuasorios y fortalecer el transporte público y cuando vea que estas alternativas absorben sus necesidades, cambiará de hábitos», explica. Los Verdes-Equo apuestan por las políticas de salud encaminadas a construir «ciudades en las que se viva mejor» incluyendo como salud energía más barata, acceso a la vivienda y zonas verdes «en las que todo el mundo se sienta a gusto y se haga vida y comunidad».
José María ‘Pepín’ Suárez Braña (Que Hable Gijón): «Lo que nos han hecho es ‘bullying’ político; parece que sólo se presentan siete partidos, y somos doce»

Se esté más o menos al tanto de la actualidad política gijonesa, lo que es incuestionable es que José María Suárez Braña, ‘Pepín’ Braña para el común de los vecinos, se ha convertido en toda una personalidad en la ciudad. Y la verdad es que el mérito está ahí. Tras tres décadas como directivo del Real Sporting, a su salida de los despachos del club fundó la Federación de Peñas Sportinguistas, hoy todo un referente entre la afición rojiblanca, pero también la menos conocida Aficiones Unidas, «que ya peina canas, porque lleva veintidós años en activo». Una dilatada trayectoria ligada al deporte que, a comienzos de este año, adquirió su vertiente política cuando Braña asumió el liderazgo del partido Que Hable Gijón. Sus pilares maestros no son otros que aplicar a la urbe «el sentido común y el fomento del empleo; logrando eso, todo lo demás vendrá solo».
En la mente de Braña está aún el recuerdo de los tiempos en que «en Gijón había tres camiserías, tres fábricas de gaseosas… Y ya no hay nada de eso. Se perdió mucho trabajo, y hay que rescatarlo». A partir de ahí, un siguiente peldaño sería «lograr que EMTUSA sea gratis, porque es una forma de que quienes ganas menos no pierdan sus escasos recursos, y acabar todo lo que se ha prometido: el Metrotrén, el vial de Jove… Como decía Friedrich Nietzsche, las palabras han de ir detrás de las acciones, y no al revés, como ahora». La tarea, eso sí, no será fácil; Aunque la campaña «ha ido muy bien, sin un solo insulto, cosa que no ocurría en mis tiempos deportivos», Braña sí ha percibido cierto desprecio mediático hacia los partidos minoritarios. «Lo que nos han hecho es ‘bullying’ político; parece que sólo concurren siete, pero somos doce aspirantes. Y a los debates no se nos invitó. Es una lacra que, si llego a la alcaldía, lucharé por erradicar».
Luis Antonio Junco (Suma Principado): «Queremos regenerar la forma de hacer política, que es más difícil que llegar a ser alcalde»

Suma Principado se presenta por primera vez a las elecciones locales y municipales. En Gijón, su cabeza de lista es Luis Antonio Junco Navascués, profesor de la Escuela Politécnica desde hace treinta años. Su primera campaña, dice, «esta siendo muy intensa y muy interesante. Ir a visitar las instituciones y a las asociaciones vecinales te da una visión de conjunto de muchas cosas que antes no conocías. Es muy enriquecedor». Al tratarse de un proyecto nuevo, Suma Principado está utilizando esta campaña para darse a conocer. «Es un partido pequeño pero tenemos grandes proyectos», cuenta Junco. «Queremos regenerar la forma de hacer política que es mas difícil que llegar a ser alcalde. Hay una crisis de confianza brutal en el Ayuntamiento», añade. «Durante la campaña, los grandes proponen soluciones a problemas que arrastramos desde años: ¿Por que no hicieron nada cuando gobernaron?», se pregunta.
Su objetivo el domingo es obtener representación por lo que «empezaríamos desde ya a trabajar desde dentro». En caso de que no se dieran las mayorías necesarias para gobernar, se muestran totalmente favorables a formar pactos. «A nivel municipal estamos al 80% de acuerdo con otros partidos sobre las cosas que hay que hacer», explica. «No diré no a un proyecto que venga de la oposición. Si es bueno, lo apoyaré con todas mis fuerzas y creo que así deberíamos actuar todos en política´». De no conseguir ningún concejal, Suma Principado tiene claro que su proyecto «va a llegar tarde o temprano» y anuncian que tras el 28M seguirán trabajando para darse a conocer. «Somos una pequeña piedra en el lago que al principio es pequeña pero estamos seguros que irá creciendo en la superficie».
Alexander Martínez Fernández (Andecha): «En el ámbito municipal sigue habiendo sitio para pequeñas formaciones; podemos ser claves»

Frente a la bisoñez de Suma Principado, no se puede negar que Andecha cuenta a sus espaldas con una longevidad nada desdeñable. El partido que en Gijón encabeza hoy Alexander Martínez Fernández, tras ocho años en puestos inferiores de las candidaturas, hunde sus raíces en los turbulentos años 80. Fue al calor de aquellos años abrasados por la llama de la reconversión industrial cuando se constituyó el que llegaría a ser el bastión del nacionalismo asturiano, y defensor, en última instancia, del independentismo de la región. Un objetivo que, aún hoy, «sigue ahí, no lo hemos dejado de lado, aunque ha pasado a un segundo plano. Después de los altibajos que tuvimos, ahora dedicamos más atención a la gente». En ese sentido, su propuesta política para la ciudad es clara: ofrecer a los gijoneses «una democracia participativa real, con consultas en los diferentes barrios y negocios sobre temas clave, como el futuro del Muro de San Lorenzo, el Plan de Movilidad, la planta de pirólisis… La gente debe saber, y poder decidir, en qué se gasta su dinero».
Sus esperanzas son altas, y su meta, clara: «ganar las elecciones y gobernar«. Ahora bien, Martínez no se engaña respecto a las posibilidades de un partido pequeño, como el suyo, si bien la campaña, «aunque nuestra capacidad no es la de los grandes partidos estatales, que tienen más caja, ha ido muy bien. Hemos trabado contactos con muchas asociaciones, y en los barrios, y sería interesante que sacásemos, al menos, un concejal». Porque, a su juicio, la palestra municipal es la única que permite a formaciones de su tamaño llegar a ser capitales en el recuento posterior a los comicios y, a la postre, en las decisiones de gobierno. «Aquí, en los Ayuntamientos, seguimos teniendo sitio. Puede parecer que hay una tendencia al bipartidismo, pero no creo que regresemos a esa realidad. Eso sí, a los ‘grandes’ les es más cómodo pactar con los que son como ellos, y no con los que aportamos propuestas innovadoras. Nadie más lleva en su programa un modelo participativo, como el nuestro».
Gonzalo Fernández Cerezo (PCTE): «Queremos que los ciudadanos conozcan una alternativa real en clave clasista frente a los partidos del capital»

Tiene 36 años, es médico de profesión y el segundo candidato más joven que se presenta a estas elecciones municipales en Gijón. Al tratarse de una formación fundada hace apenas cuatro años, las siglas del Partido Comunista de los Trabajadores de España no son muy conocidas, y hay quien hasta las confunde con las del PCE. «Sí, nos suelen confundir», reconoce Gonzalo Fernández. «Fue el primer partido comunista que hubo en España, es normal. Somos conscientes de que nuestras siglas son muy jóvenes pero no tenemos ninguna relación con ellos», aclara. El PCTE se define como un partido independiente y marxista leninista independiente del resto de partido comunistas. «Creemos que el capitalismo está en una fase imperialista que esta entrando en descomposición y que existe otra manera de que los trabajadores no vivan explotados, oprimidos ni supeditados a necesidades de terceros», explica. Conscientes de que su visión de la economía y la organización de la sociedad y el trabajo puede resultar idealista o radical, reconocen que esto se debe a que “ es el único modelo de producción que conocemos, hemos nacido y crecido con él.
La campaña llevada a cabo por EL PCTE se ha dirigido más a la transmisión de su mensaje que al objetivo de obtener representación en el Ayuntamiento. «Queremos es dar a conocer nuestra propuesta clasista e independiente. Valoramos muy positivamente tener estos días presencia en los medios de comunicación porque eso significa que la gente va a empezar a escucharnos y conocernos», plantea, reconociendo la dificultad de que su mensaje cale en la sociedad porque no es fácil, dicen, «romper una dinámica de hegemonía cultural que llevamos cientos de años arrastrando». Sobre la posibilidad de obtener representación y pactar con otros partidos, asegura que «haremos una oposición en clave clasista trabajadora. No venimos a gestionar el capitalismo ni la dinámica de los partidos». Tras la cita con las urnas de mañana domingo, Fernández asegura que no dejarán el contacto en la calle con los ciudadanos. «El mismo 29 de mayo estaremos donde nos corresponde con la clase trabajadora, organizando los centros de trabajo, estudio y barrios».