350 familias están pendientes de quedarse sin estas ayudas sociales en Gijón
Con motivo de una reunión ayer con la concejal de Podemos-Equo Laura Tuero, la Unión de Comerciantes del Principado de Asturias ha llamado la atención sobre algunas cifras del programa de ayudas ‘Mi Barrio’. La gerente del organismo, Carmen Moreno, afirmó que a día de hoy sigue habiendo alrededor de «400.000 euros sin ejecutar» y 350 familias que pueden perder la ayuda.
El programa ‘Mi Barrio’ consiste en transferencias de dinero a personas vulnerables para ser usado en compras de comercios locales de Gijón. Como cuenta la Unión de Comerciantes, el afrontar pagos más urgentes, como los recibos, y la ausencia de facturas provocan que, según la normativa, los beneficiarios sean expedientados y tengan que hacer un reintegro del dinero e incluso no puedan participar en próximas convocatorias.
Carmen Moreno afeó la actitud del equipo de gobierno municipal: “En ningún momento hemos escuchado un razonamiento, más allá de la decisión de quien ostenta el poder, de por qué la Renta Social ha desaparecido. Hay que dejar claro que la Renta Social no es el programa ‘Mi Barrio’, que se sacó a toda velocidad en un mes de diciembre para cumplir un acuerdo presupuestario cuando la intervención municipal ya estaba advirtiendo de que iba a retirar los dineros destinados a ello».
La concejal Laura Tuero aseguró tras el encuentro que hay que «reestructurar los modelos sociales del Ayuntamiento, cosa que no se ha hecho en lo que va de mandato, estamos viendo una pasividad manifiesta por parte del equipo de gobierno”. Recordó que en 2019 tanto el PSOE como IU “aprobaron mantener la Renta Social con el objetivo de redefinirla, pero nunca se llegó a convocar esa mesa de redefinición, que era un compromiso político”.
Por su parte, la presidenta de la Unión, Sara Menéndez, manifestó que “seguimos reivindicando el papel de un sector como el comercio, que en términos de Producto Interior Bruto supone el 13%, y en empleabilidad estamos hablando de que el 17% de los afiliados a la Seguridad Social trabajan en este sector y el 77,5% de ellos tienen un empleo estable”. Menéndez resaltó que “el comercio vertebra las ciudades, acompaña a los ciudadanos, y hay que pensar que la sostenibilidad no debe ser solo medioambiental, sino también económica y social. Por eso les pedimos a las administraciones no sólo el apoyo puntual que dan en ciertos momentos, sino apoyos estructurales que supongan un mantenimiento y un empuje para el sector”.