ENTREVISTA CON LA CANDIDATA DE VOX GIJÓN A LA ALCALDÍA
ECONOMÍA: “Paseas por la ciudad y lo único que ves son naves y locales vacíos”
GOBIERNO DEL PSOE: “Gijón ya estaba mal antes y este mandato lo remató”
FONDOS EUROPEOS: “¿Adaptamos la ciudad a los fondos europeos, o adaptamos los fondos a las necesidades de la ciudad?»

Originaria del barrio de La Calzada, Sara Álvarez Rouco está recorriendo estos días, junto a su equipo de Vox, los distintos distritos de Gijón para hacer saber que su partido “es la única alternativa posible para reformar la ciudad”. Actual diputada y portavoz en la Junta General del Principado, es crítica con la deriva de los dos gobiernos locales anteriores. La cabeza de lista de Vox para la alcaldía reconoce que “mucha gente se está acercando al partido, pero hay mucho miedo fomentado por las izquierdas”. Rouco dice estar lejos del “ordeno y mando” de la alcaldesa Ana González, y cree en una ciudad mejor “a través de incentivar a los vecinos, nunca castigarles”.
¿En qué condiciones llega como candidata al final de la carrera electoral?
Llego muy ilusionada. Como todo el equipo de Vox, con ganas de trabajar y cambiar la inercia de políticas de la izquierda que está sufriendo Gijón. El partido decidió que yo debía ser la candidata, que diera el paso, y aquí estoy con toda la ilusión.
¿Cuál es el objetivo de Vox para estas elecciones municipales?
Aspiramos a que los puntos de nuestro programa puedan realizarse. Diez cuestiones fundamentales que queremos implantar en la sociedad gijonesa.
¿Por qué votar a Vox y no a Foro o al Partido Popular?
Si echas la vista atrás, te das cuenta de que en estos años los problemas han aumentado. Gijón sigue en la casilla de salida. Los que nos gobiernan o los que nos han gobernado nos inundan de propuestas que nunca se cumplen. Se necesita un proyecto nuevo, una propuesta ordenada basada en la cultura del esfuerzo, la única que puede sacar Gijón adelante. Lo del voto útil no nos vale, queremos demostrar que hay otros caminos tras estos años de castigo.
¿Cuál es su balance general del mandato de Ana González que ahora concluye?
Hago una valoración muy mala. Seguimos sufriendo los grandes problemas de la ciudad, e incluso se ha complicado mucho más la situación de los gijoneses. El problema de movilidad es enorme. Respecto al plan de vías, no entendemos cómo una ciudad del tamaño de Gijón no tenga resuelto este asunto tan importante. Por su parte, la contaminación de la zona oeste sigue empeorando la salud de los vecinos. Autónomos y empresarios siguen pasando penurias… Paseas por Gijón y lo único que ves son naves y locales vacíos. La burocracia sigue siendo una tortura, tanto para las compañías como para las personas físicas. Gijón ya estaba mal antes y este mandato lo remató.
¿Cómo valora el trabajo de su grupo municipal durante esta legislatura?
Hicieron un gran papel. Empezamos en una situación complicada para Vox, era nuestra primera vez en el Ayuntamiento, pero hicieron un gran trabajo y agradezco su implicación. Vamos seguir trabajando para que los gijoneses nos sientan si cabe, más cerca.
El abogado gijonés José María Figaredo es secretario general del Grupo Parlamentario Vox en el Congreso de los Diputados y presidente de Vox Asturias. ¿Cómo es la relación entre la región y Madrid, con esta figura tan apegada al Principado?
Tenemos la suerte de contar con una persona que defiende a Asturias en Madrid en todas las intervenciones. Nuestra relación es constante y muy buena. También el presidente del partido, Santiago Abascal, siempre tiene a Asturias en mente. Todas las comunidades importan para Vox, y Asturias no es menos. El ambiente de trabajo que tenemos en el partido es muy bueno, y desde fuera nos apoyan siempre que pueden. El otro día contamos con Abascal en Covadonga, y hemos tenido también las visitas del senador Jacobo González-Robatto, del diputado Iván Espinosa de los Monteros o de Amaia Martínez, diputada en el Parlamento Vasco.
¿Qué perfil de posible votante o afiliado se acerca a Vox durante esta campaña?
Hay mucha gente que se acerca, pero también mucho miedo fomentado por las izquierdas. Nos dicen: “Yo os voto pero no puedo dar la cara, no puedo aparecer”. Con el miedo quieren manejar a la gente. Vienen a nosotros personas de todo tipo y condición: jubilados, jóvenes, empresarios, docentes…

Desde hace tiempo, reciben fuertes críticas y rechazo de colectivos y movimientos LGBTI. ¿Cuál es su opinión al respecto?
No sé por qué dicen que estamos en contra de las personas LGBTI. Nunca dijimos nada que pudiese suponer una amenaza para ellos. Lo que tengo que decir es que no nos gusta la colectivización de los individuos, ya sea por motivos de sexo, nacionalidad u orientación sexual. Respeto la orientación de todo el mundo, otra cosa es que haya temas del debate público con los que nosotros podamos discrepar. Yo me pregunto: ¿debe existir un pensamiento único? Puedo no estar de acuerdo con otra persona, pero siempre la respetaré.
Vox ha protagonizado campañas políticas que han puesto la diana en ciertos grupos de personas. Una de ellas fue la de las pasadas elecciones madrileñas: «Un mena, 4.700 euros al mes. Tu abuela, 426 euros de pensión al mes». ¿No creen que este tipo de mensajes puede tener una recepción negativa y fomentar la animadversión hacia las personas representadas?
Cualquier mensaje que lances se puede interpretar según le interese a la persona que lo recibe, y muchas veces se le da la vuelta a lo que queremos decir. En ese ejemplo que me pone, recuerdo que se estaba discutiendo el asunto de las pensiones. El mensaje en sí no es agresivo, es la interpretación que se hace.
Antes comentaba los problemas de movilidad, ¿qué opinión le merece el plan que se aprobó y qué alternativas propone su partido?
Para empezar, es un plan que está impulsado por el PSOE y sus socios y que el propio PSOE quiere anular. Se trata de una herencia envenenada que el equipo de Ana González le deja al próximo gobierno que salga de las urnas el 28M. Lo que han hecho es imponer. Queremos eliminarlo, no sin estudiar previamente el estado de ejecución de las obras y las partidas presupuestarias que se han empleado. Debemos aprovechar ese dinero gastado de alguna forma. En general, Gijón es un caos circulatorio a diario. Es una vergüenza que el Ayuntamiento haya puesto la ciudad patas arriba y una vez finalizadas algunas obras, nos demos cuenta de que los gijoneses no tienen espacio para aparcar. Tengo claro que la propuesta de aparcamientos disuasorios no es sino una manera de coaccionar la circulación.
¿Considera necesario un rediseño de las líneas urbanas de autobús?
Es indispensable. Esta campaña estamos visitando todos los barrios y en la mayoría nos dicen que faltan líneas de autobús. Se deben ampliar recorridos y dar servicio a zonas que lo necesitan, tanto urbanas como en la zona rural.
Recientemente el Consejo de Ministros daba luz verde para licitación del vial de Jove. ¿Cómo interpreta este avance?
Nos dicen que está en marcha, pero lo que no dicen es que durante el siguiente mandato no lo vamos a ver. Han perdido el tiempo miserablemente y nos lo han hecho perder a los gijoneses. Es fundamental para las conexiones con la ZALIA y El Musel, además de para reducir la contaminación atmosférica y el tráfico pesado en la avenida del Príncipe de Asturias.
¿Qué planes tiene Vox para el Solarón?
Queremos un plan coordinado con los intereses de los propietarios. Lo ideal es combinar bloques de pisos con una zona verde reducida junto a la futura estación intermodal. Los nuevos edificios permitirían amortizar el coste de terreno. Hablamos de una cosa más que no se va a solucionar en este mandato. Se tienen que poner de acuerdo las tres administraciones: local, regional y estatal. Tenemos que tener claro que las grandes infraestructuras de Gijón tienen que estar impulsada desde los tres frentes.
¿Y para el Muro?
Mantener el tráfico en superficie, mejorar el paseo y la adecuación para la práctica deportiva, pero con tráfico de doble dirección y carril bici. Insisto mucho en la necesidad de un plan de fachadas para mejorar el aspecto y darle vida a la zona. En cualquier caso, con el Muro lo que no se puede hacer es prometer a los ciudadanos obras de 50 o 60 millones.
Sobre la planta de pirólisis, el candidato de Ciudadanos Gijón afirmaba en este diario que impedir su instalación cuando la empresa cumple todos los requisitos impuestos por la Administración sería caer en prevaricación. Ustedes se manifestaron en contra de la planta.
En marzo le preguntamos al consejero de Medio Ambiente del Principado al respecto. Decía que estaba seguro de que se iban a cumplir las condiciones requeridas. Todavía debemos esperar por el informe medioambiental. No queremos la planta donde se va a poner porque no la quieren los vecinos. Cualquier persona que esté a favor de la planta, si se la pusiesen al lado, no la querría. Debería instalarse en otro sitio que no dañe la salud de los vecinos. Estamos a favor de la reindustrialización de Asturias, pero sin contaminar. Crear puestos de trabajo es algo bueno, pero creemos que primero va la salud de los gijoneses.

¿Recibe el gijonés una tramitación fluida de licencias?
No. Los retrasos en la concesión de licencias hacen imposible que un autónomo se instale. Se están poniendo palos en la rueda a las personas que quieren emprender, pero es extrapolable a cualquier tipo de trámite. Es el caos porque no se hace caso a las necesidades de los ciudadanos. Es necesaria otra gestión.
Emulsa: ¿está la ciudad limpia?
Vamos a hacer una revisión de empresas municipales. La limpieza en el centro de Gijón se cuida más que en otros barrios. Hay una dejadez que nos han comentado muchos vecinos. La recogida tampoco se debe hacer en horario de trabajo. Respecto a la tasa de basuras, somos más de incentivar al vecino que separa los residuos que de castigar al que no lo hace. Siempre tendremos mejores resultados incentivando a la gente, en todos los ámbitos.
¿Cómo puede retener Gijón el talento joven y potenciar el emprendimiento?
Es clave mejorar la contratación de jóvenes a través de la ayuda a las empresas. No puedes ayudar a los jóvenes si no ayudas a quien crea trabajo. Son cosas que también están relacionados con medidas de ámbito nacional, como las cuotas de los autónomos. Desde Gijón podemos instar al gobierno autonómico y al nacional a que se implementen medidas directas a la contratación de personas jóvenes. Es necesario fomentar también el desarrollo de la formación profesional en la ciudad. Al final, pymes y autónomos son los grandes olvidados. Los polígonos industriales están cada vez más vacíos y van cerrando.
Durante este mandato hemos visto la implantación de los Bonos Gijón para el comercio local. ¿Le convence este tipo de medidas?
Sí, pero hacen falta más campañas comerciales a lo largo del año. Se puede hacer con un espectro más amplio y teniendo en cuenta diferentes factores, como medias especiales para personas mayores de 65 años.
¿Qué cambiaría de la actual oferta cultural y de ocio de Gijón?
Cultura y ocio son imprescindibles para el turismo y para los gijoneses. Lo esencial en festivales y eventos de este tipo es que se huya de la política y del sectarismo. Deben tener interés por sí mismos. La Semana Negra, por ejemplo, se debe dedicar al fomento de la novela negra y de la literatura, que era su propósito original. Por otra parte, los toros deben recuperarse este año. Su cancelación fue una imposición de la alcaldesa, a lo “ordeno y mando”. Debemos recuperar eventos de alto nivel en todos los órdenes y volver a ser un referente como ciudad.
¿Qué le parece la gestión que se está haciendo de los fondos europeos y cómo los gestionarían ustedes?
Todos los avances de la ciudad están vinculados a fondos europeos pero hay que hacer una reflexión: ¿adaptamos la ciudad a los fondos europeos, o adaptamos los fondos a las necesidades de la ciudad? Quieren hacer ecomanzanas porque hay fondos europeos, ¿pero de verdad es una necesidad para los gijoneses? Pensemos en lo que de verdad necesitamos.
efectivamente la cultura del esfuerzo es lo que puede sacar a Gijon adelante, pero no me parece que tu precisamente tengas mucha cultura de esfuerzo, a la vista de que el equipo que había en Gijon antes de tu nombramiento, que si se esforzaba y preocupaba por los problemas de la ciudad, a dimitido tras tu llegada, al no ver que tengas verdadera preocupación por sacar a Gijon adelante, si no mas bien que tu principal interés es seguir viviendo de la política (por no decir del cuentu)