Pese a tal balance, las contrataciones descendieron un 7,79% frente a enero; tanto en UGT como en CCOO llaman a incentivar el reclutamiento de mujeres, y en el segundo de ambos sindicatos alertan del aumento de parados sin empleo anterior

Febrero ha sido un buen mes para el empleo en Asturias. Mejor dicho, lo ha sido para el desempleo. Con matices, desde luego, e importantes, pero así es. Basta con repasar los datos facilitados este martes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, según los cuales el número personas dadas de alta en el Servicio de Empleo del Principado (SEPEPA) ascendió a un total de 54.957, lo que equivale a 411 parados menos que en enero, una merma del 0,74%, y un 6,59% menos que en febrero de 2024. Toda una buena noticia compensada, no obstante, por el descenso de la contratación; no en vano, en el último mes sólo se firmaron 16.827 nuevos contratos, 5.994 indefinidos y 10.833 temporales, lo que implica una reducción de 1.422, el equivalente a un 7,79%. En ese sentido, conviene aclarar que, en comparación con febrero del año pasado, la caída ha sido del 2,14%.
Regresando a los datos del paro, los sectores con cifras más elevadas fueron Servicios, con 40.609 desempleados; Industria, con 3.821, y Construcción, con otros 3.810. Del mismo modo, en el ámbito de la Agricultura se detectaron 924 personas desocupadas, al tiempo que el colectivo sin empleo anterior alcanzó los 5.793 parados, 144 más que en enero. Por el contrario, el sector en el que más descendió el paro en febrero fue también el de Servicios, con 387 menos que hace un mes, al igual que el de la Industria, con 105 desocupados menos, y la Construcción, con cuarenta. De hecho, el único sector en el que ha crecido el desempleo es en el colectivo sin empleo anterior, que suma 144 personas.
Finalmente, si se atiende a los perfiles de los desempleados y, para empezar, en los sexos, 32.353 paradas fueron mujeres y 22.604, hombres. Del total conjunto, 4.123 resultaron ser menores de 25 años, a razón de 2.212 hombres y 1.911 mujeres, mientras que la desocupación entre extranjeros aumentó hasta situarse en 5.451 personas, lo que implica un incremento del 0,96% en términos mensuales, y del 3,4% en relación al año anterior.
Las mujeres y los parados de larga duración, los dos frentes en los que centralizar recursos
Pese a la vertiente positiva de la información facilitada por el Ministerio, la responsable de Empleo de Comisiones Obreras (CCOO) de Asturias, María José Gutiérrez, salió ayer al paso para visibilizar el aumento de parados entre el colectivo sin empleo anterior, enfatizando que, hoy por hoy, son «demasiadas» las personas que siguen en el paro en Asturias, a pesar del incremento del empleo. Es más, Gutiérrez también puso el foco en el detalle, no menor, de que las mujeres suponen el 49% de la afiliación, pero son el 59% de las personas en paro, ocupan únicamente el 39% de los empleos indefinidos a tiempo completo y, en cambio, el 58% de los trabajos temporales. De ahí que, a su juicio, sea imperativo «seguir profundizando en las medidas de la reforma laboral, que tan buen resultado están dado; exigimos al Gobierno asturiano que ponga urgentemente en marcha las medidas recogidas en la concertación para incentivar el empleo en los colectivos más vulnerables: jóvenes, mujeres y parados de larga duración».
También la problemática en torno a la integración de la mujer en el mercado laboral centró el discurso de la organización hermana de CCOO, la Unión General de Trabajadores (UGT). En una nota de prensa remitida a los medios de comunicación en la tarde de ayer, dicha fuerza sindical reclamó políticas activas de empleo para incorporar a la mujer al mercado laboral. Y también exigió la aplicación de acciones «eficaces» desde las Administraciones para atajar el problema del desempleo en personas con mayores problemas de inserción laboral.