El Arca, en Cimavilla, acueye esti xueves la presentación del llibru ‘Diarios d’una panderetera’ (La Fabriquina), obra na que l’autora nacida en Xixón fai una rellectura de les sos anotaciones y reflexones de mocedá sobre «la mio rellación cola identidá y la música asturiana»
«Yo siempre escribí diarios, como muncha xente, pero dende’l 2001, amás de les mios coses, tamién entamo a tener munches entraes que taben mui venceyaes cola mio busca de la identidá, la mio rellación cola tradición», esplica Leticia Baselgas, panderetera que dende’l 2016 col so proyeutu L-R xunto col guitarrista Rubén Bada reinterpreta la música asturiana baxo la etiqueta post-folk asturianu. «Ehí fui esgranando un poco lo que yo diba topando al rodiu de la música, el folclor, y cómo diba rellacionándome con eso», añade al tiempu que resume que «lo que quedó foi una especie d’esbilla de fechos mui concretos que mido dende distintes partes de la teoría que fui deprendiendo na mio carrera investigadora a partir d’autores como Foucault».
Llicenciada en Belles Artes y con un doctoráu n’Historia del Arte, «que tenía muncho de filosofía», rellata que «dende los últimos 15 años, amás del mio trabayu, taba reflexonando teóricamente sobre lo que ye la identidá asturiana, lo asturiano, la música ‘tradi’ y los sistemes qu’hai dientro del propiu sistema», cuestiones que tresllada a esti ensayu escritu al traviés de la esperiencia direuta. «Nun tien un afán teóricu, pero yo intento aposentalo en base a un poco de teoría posmoderna», confirma.
Les sos primeres esperiencies nun grupu de baille marcaes pola disciplina y l’imaxinariu folclóricu posfranquista, el so desencantu posterior cola música tradicional y el rigorismu etnográficu; y finalmente la so llegada al conceptu de post-folk como espaciu de llibertá creativa son los episodios que van dir atopando los llectores, contaos en primer persona y «con un ritmu cinematográficu”, apunten dende la editorial, por Leticia González —nome real, yá que Baselgas ye artísticu y vien del so pueblu de Grau—. Una llectura imprescindible «tanto pa los que busquen afondar nos símbolos que constrúin la idea d’Asturies como pa cualquier persona interesada nos procesos de recuperación y reproducción de la tradición», espliquen.
«Hai que lleelu dende una perspeutiva crítica y cola mente abierta; tolo que plantego ehí pue dar pie a que la xente piense les sos propies histories, como lo vivenciaron elles y ellos, y que la xente s’autocuestione», considera l’autora, panderetera nacida nel 1984 a la que-y regalaron el so primer instrumentu nel 94, «que tenía cuasi como un complementu pa la Nancy, porque teníalo ellí pa decorame cuando me vistía», y que vivió’l so «alcuentru gordu cola pandereta” con 17 años cuando conoció’l discu de Muyeres. «Dime cuenta qu’aquello yera una pulsión que completaba la mio idea que llevaba años fraguándome na cabeza, que yera lo de lo etnográfico, la de lo verdaderamente asturiano, y lo qu’axuntaba tola potencia de la voz de la muyer, que ye lo que taba buscando por ser muyer yo tamién. Ehí decidí ser panderetera, pero’l procesu foi mui llargu, que ye tamién lo que cuento nel llibru», esplica.
Agora, la pandereta ye un instrumentu con gran puxu, con decenes de persones tocándola o diendo a clase. «Yá-y tocaba, por derechu propiu, vivir esti procesu de revitalización», valora Baselgas, que completa que l’ensayu «fala muncho d’una perspeutiva del xéneru porque históricamente la pandereta tuvo siempre mui rellacionada cola muyer y, poro, mui venceyada al espaciu de lo privao o lo doméstico. Les narratives dominantes dicíen que yera un instrumentu menor, tenía unos condicionantes mui establecíos en determinaes esferes. A pesar de que tuvimos munchos años reclamando, reivindicando la imaxe de la muyer panderetera, siempre fuimos dignes, namái facía un falta un emburrión, dalguien que cambiara’l rumbu».
Y esti rambu camudó, considera, cola apaición de Tanxugueiras poco enanes de la pandemia o actores asturianos como Rodrigo Cuevas o’l propiu L-R. «Tuvimos el COVID y cuando la xente pasa crisis volvemos a buscanos, volvemos a la idea de lo auténtico, d’ehí’l ‘boom’ que se vivió de la música tradicional. Ye volver a retomar la idea d’onde venimos, a un instrumentu simple y más enraigonáu a esos espacios que se suponen auténticos, porque paez que salen de la tierra», valora.
Con David Guardado y Viñuela
La presentación de ‘Diarios d’una panderetera’ va tener llugar esta tarde a les 19 hores nel Arca, bar-tienda asitiáu nel númberu 3 de la cai Escultor Sebastián Miranda. Baselgas va tar acompañada nel actu por David Guardado, prologuista de la obra, y Laura Viñuela, esperta en xéneru y música.
El día 13 va tener llugar un segundu actu, esta vegada n’Uviéu, na Librería Matadero Uno, a les 19 hores tamién con Guardado y, nesta ocasión, cola presencia de la llibrera Natalia González Menéndez. ‘Diarios d’una panderetera’ ye’l primer númberu de la coleición d’ensayu ‘Manifiestu’ de La Fabriquina, que s’inspira na mítica Colección Popular Asturiana d’Ayalga Ediciones, pa “recoyer, a traviés de temátiques variaes, el pensamientu actual asturianu —el que piensa sobre Asturies y el que se piensa dende Asturies— nun formatu breve y accesible”.