Hace 40 años un jovencísimo José Luis Garci comenzaba a rodar en Gijón la película que lo cambiaría todo en el cine español. ‘Volver a empezar’ se convertiría en la primera película española en alzarse con un Oscar. Fue en 1982 y Garci, con la americana blanca más famosa del cine patrio, subía al estrado para recibir el galardón como Mejor Película de Habla No Inglesa. «Los sueños, a veces, se convierten en realidad», lograba decir entonces.
Garcí elegía la villa para rodar su ópera prima, una historia protagonizada por Antonio Ferrandis que cuenta las peripecias de un escritor Nobel de Literatura, que regresa a su ciudad natal (Gijón) tras cuarenta años en Estados Unidos.
Además, paisajes de Covadonga, Cudillero o el lago Enol aparecen en la película. Pero las protagonistas absolutas son las calles de la ciudad. Unas calles llenas de vida, de libertad, de reivindicaciones y de futuro. Eran los ’80, y en la cinta se respiran a cada paso.
El Molinón y el Muro, por entonces ajenos a las polémicas que vendrían con su reordenación, se disputan los largos paseos del protagonista por la villa. «Mi vocación cinematográfica nació en Gijón con catorce años, una tarde al salir del cine ‘Los Campos Elíseos’ de ver “Cautivos del mal” con Lana Turner y Kirk Douglas. Ese día decidí que lo mío era ese mundo de soñadores«, explicaría el director al recibir, en 1992, el título de Hijo Adoptivo de la ciudad, tal y como recoge La Nueva España.
La película, como explicaría el también guionista del largometraje (junto con Ángel Llorente) trataba de rendir homenaje a toda una generación, rota por la guerra, que dejaba atrás cuarenta años de dictadura franquista.
Aún hoy, el cineasta, de ascendencia asturiana, sigue siendo el director español con más nominaciones (cuatro) a los Oscar, seguido de cerca por Pedro Almodóvar (tres).
Pero antes de ellos otros iniciaron el camino hacia las américas. En 1958 fue Juan Antonio Bardem, hijo y padre de la conocida saga de artistas, quien consiguió la primera nominación a un director español en Hollywood. No pudo ser en esa ocasión, y, más de 60 años después, solo cuatro cineastas españoles han sido honrados con la distinción (Garci, Almodóvar, Trueba y Amenábar).
Todos ellos ganaron la estatuilla en representación a España, aunque otro español, Buñuel, también se alzaría con ella, pero gracias a la película francesa «El discreto encanto de la burguesía».
Un homenaje por su 40 aniversario
Hoy, se conocía la noticia del homenaje que el grupo político Foro planteará para el film, con motivo de su 40 aniversario. «El paseo del Muro, El Molinón, la estación de tren, el Hotel Asturias, la parroquia de Deva, un merendero en la Guía, el Puerto Deportivo o la calle Corrida, son solo algunos de los ‘escenarios’ que traspasaron fronteras y que nos emocionan a todos los gijoneses cada vez que vemos esta obra maestra», ha señalado su portavoz, Jesús Martínez Salvador.
Según su propuesta, «exposiciones, charlas sobre el desarrollo de Gijón, visitas guiadas a las localizaciones de la película y comparación con su estado actual, proyección del film, su relación con el FICX, o incluso denominar algún espacio público con el nombre de la película son solo algunas ideas para incluir en el homenaje que ‘Volver a empezar’ merece».
Esi otoñu 82 toda la vida allí, ya marché fuera a estudiar, la mili y ya con el trabayu y la familia, todo lejos siempre menos vacaciones contaes que volví y visites sueltes a mi Xixón del alma. Ya no fue igual. Por eso la peli me emociona: porque ye el paisaje y calles que quedaron grabaes en mi memoria.