• Actualidad
    • Entrevistas
    • Mis vecinos
    • Sucesos
    • Gente
    • Igualdad
    • Cooperación
    • miGijón Sub18
  • miAsturias
    • Desayuno con el BOPA
    • Avilés
    • Oviedo
    • Mieres
    • Langreo
  • FIDMA 2022
    • Gijón Impulsa en FIDMA 2022
  • Deportes
    • Hípico 2022
    • Olimpismo Astur
    • miSporting
    • Grupo Covadonga
    • Sporting Classics
  • Empleo
  • CanalGastro
  • Puro Historia
  • Mi Comercio
  • Opinión
    • Agustín Palacio
    • Nacho Poncela
    • A. Damián Fernández
    • Monchi Álvarez
    • Félix Población
    • Anabel Santiago
    • Luis Antonio Alías
    • Eduardo Infante
    • Ana Martínez
    • Andrés Treceño
    • Tribunas
    • Cartas de los lectores
  • Planes
  • El Tiempo de Javimo
  • Mundo Animal
    • #Adóptame
  • Tu publicidad
No Result
View All Result
miGijón
jueves, 18 agosto, 2022
miGijón
No Result
View All Result
miGijón
No Result
View All Result

Un destello de luz en 2020

Paula G. Lastra por Paula G. Lastra
21 de enero de 2021
0

Aunque parezca que ha pasado una eternidad, hace menos de un año que las ciudades de Estrasburgo y Bruselas acogieron los plenos de enero del Parlamento Europeo. Sesiones plenarias marcadas por un acontecimiento histórico de primera magnitud: la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE). La triste despedida de los británicos de las instituciones europeas dejó momentos para la posteridad, como el protagonizado por los entonces 751 -hoy 705- eurodiputados y eurodiputadas entonando de la mano la canción tradicional escocesa Auld Lang Syn. Sin embargo, nada impidió que el divorcio entre Londres y Bruselas se hiciera finalmente efectivo la madrugada del 1 de febrero.

La materialización del Brexit, que por aquel entonces parecía un shock sin parangón, no era en realidad más que el amargo prólogo de un año para el que ni Europa ni el mundo estaban preparados. Pocas semanas después, a principios de marzo, la irrupción de la pandemia en todos los Estados miembros de la UE traería consigo la crisis -sanitaria, económica y social- más dura para el Viejo Continente desde el fin de la II Guerra Mundial.

Entre medias, en el mes de febrero, los líderes de los Veintisiete, ya sin Reino Unido, se reunían en Bruselas para celebrar un Consejo Europeo extraordinario de gran importancia, en el que se debatía el Marco Financiero Plurianual (MFP) 2021-2027. El punto de partida no era nada halagüeño: la propuesta del presidente del Consejo, Charles Michel, suponía un importante tijeretazo en varias políticas clave de la UE.

Aquel cónclave acabó sin acuerdo, y provocando un notable sentimiento de frustración entre los y las europeístas, que veíamos como las primeras cuentas sin Reino Unido parecían condenadas a ser rácanas y golpear nuevamente la confianza ciudadana en la Unión. Una confianza que estaba ya muy mermada a causa de la respuesta a la crisis económica del 2008, la crisis migratoria de 2015 o el propio Brexit.

Sin embargo, haciendo buena la afirmación del francés Jean Monnet, uno de los padres fundadores de la UE, por la cual Europa “se forjará en las crisis”, los Veintisiete han sabido hacer de la necesidad virtud. La crisis sanitaria, económica y social del coronavirus ha terminado propiciando un gran paso adelante en el proceso de integración europea.

«Los Veintisiete han sabido hacer de la necesidad virtud«

Si bien las primeras semanas de la pandemia fueron de descoordinación, ya desde el mes de abril la respuesta de la UE a esta crisis ha ido avanzando en la dirección adecuada hasta llegar al punto en el que nos encontramos hoy: la Comisión Europea, el Ejecutivo comunitario, llevará a cabo una histórica emisión de 750.000 millones de euros de deuda, que se transferirán a los Estados miembros a través de subvenciones y créditos en condiciones favorables, y servirán para costear los planes nacionales de recuperación de los países.

Todo ello se enmarca en el fondo de recuperación, conocido como Next Generation EU, un nuevo programa europeo que ya ha sido aprobado por el Consejo y el Parlamento y estará disponible a partir del 1 de enero.

Además del Next Generation EU, el paquete europeo de recuperación está formado por el Marco Financiero Plurianual 2021-2027. Sí, sí, el mismo presupuesto que se estaba negociando en febrero, justo antes de que el virus comenzara a golpear a la UE. Sin embargo, el MFP que finalmente se ha acordado poco tiene que ver con las discusiones de febrero: no se ha recortado en políticas clave de la Unión, y, además, el Parlamento Europeo ha logrado incrementar en 16.000 millones de euros el acuerdo inicial alcanzado por los jefes de Estado y de Gobierno el pasado mes de julio.

«El Ejecutivo comunitario, llevará a cabo una histórica emisión de 750.000 millones de euros de deuda, que se transferirán a los Estados miembros»

Este incremento irá a parar a partidas como Erasmus +, Horizonte Europa -programa de investigación de la UE- o la Unión Sanitaria Europea, un nuevo proyecto de coordinación sanitaria impulsado a raíz de las deficiencias evidenciadas por la falta de competencias de la UE en materia de Salud en el actual contexto de pandemia mundial. Se trata de programas que, de una manera o de otra, influyen positivamente en el día a día de miles de asturianos y asturianas, y que, sin la Unión Europea, sencillamente no existirían. 

Por otro lado, la UE ha alcanzado acuerdos con las empresas farmacéuticas fabricantes de las vacunas del COVID-19, y ha conseguido que la campaña de vacunación comience de manera coordinada en sus 27 Estados miembros.

Este horizonte de esperanza que dibuja la llegada de las vacunas nos permite empezar a pensar en la era post-COVID. Una era en la que Asturias deberá modernizar su economía y apostar por la innovación para revertir tendencias que la asolan desde hace décadas: la fuga de cerebros, el cierre de empresas o la pérdida de habitantes como consecuencia de la baja natalidad y el envejecimiento de la población.

«Asturias deberá modernizar su economía y apostar por la innovación para revertir tendencias que la asolan desde hace décadas»

Los fondos del paquete europeo de recuperación -que, como detallé en el artículo Fondos europeos y Asturias: una guía rápida, contarán con programa específico para regiones en transición como la nuestra- constituyen una extraordinaria oportunidad para acometer las transformaciones necesarias para poner freno a esas tendencias y sentar las bases de su estructura económica de Asturias para las próximas décadas. 

Nos acercamos al final del 2020. Un año durísimo que nadie echará de menos. Sin embargo, no todo ha sido negativo en el año que dejamos atrás. Lo cierto es que el paso adelante que ha dado la Unión Europea, así como su apuesta por mejorar el presente y futuro de sus ciudadanos, entre ellos, por supuesto, los asturianos y asturianas, constituyen uno de los pocos destellos de luz en este año 2020. Que esta luz se mantenga en 2021 y nos ilumine para empezar a construir la Europa y la Asturias del futuro. 


Ana Martínez es colaboradora de miGijón y asistente en el Parlamento Europeo

ArtículosRelacionados

Europa
Eduardo Infante

Europa

ana martinez plaza europa
Actualidad

9 de mayo, Día de Europa

Siguiente
supermercado

Emociones peligrosas

Iniciar sesión
guest
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
  • Tu publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal y protección de datos
  • Política de cookies
Tu diario digital que va por libre: noticias, reportajes, podcast y más

© 2021 Personas Comunicación y Publicidad SL

No Result
View All Result
  • Actualidad
    • Entrevistas
    • Mis vecinos
    • Sucesos
    • Gente
    • Igualdad
    • Cooperación
    • miGijón Sub18
  • miAsturias
    • Desayuno con el BOPA
    • Avilés
    • Oviedo
    • Mieres
    • Langreo
  • FIDMA 2022
    • Gijón Impulsa en FIDMA 2022
  • Deportes
    • Hípico 2022
    • Olimpismo Astur
    • miSporting
    • Grupo Covadonga
    • Sporting Classics
  • Empleo
  • CanalGastro
  • Puro Historia
  • Mi Comercio
  • Opinión
    • Agustín Palacio
    • Nacho Poncela
    • A. Damián Fernández
    • Monchi Álvarez
    • Félix Población
    • Anabel Santiago
    • Luis Antonio Alías
    • Eduardo Infante
    • Ana Martínez
    • Andrés Treceño
    • Tribunas
    • Cartas de los lectores
  • Planes
  • El Tiempo de Javimo
  • Mundo Animal
    • #Adóptame
  • Tu publicidad

© 2021 Personas Comunicación y Publicidad SL

Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarte la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar", acepta el uso de TODAS las cookies.
PreferenciasACEPTAR
Política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR
wpDiscuz